La Capilla Sixtina, originalmente conocida con el nombre de Capilla Magna (Cappella Maggiore), nombre debido a la existencia, anteriormente, de otra capilla usada por el Papa y su séquito en el culto diario, o Capilla Palatina, forma parte del conjunto de edificios sagrados de la Ciudad del Vaticano, siendo la capilla más famosa del Palacio Apostólico, la residencia del Papa. Anteriormente la Capilla Sixtina ejercía la función de capilla de la fortaleza vaticana, pero hoy en día es usada para diversas actividades papales, convirtiéndose en la sede del cónclave, reunión en la que los cardenales eligen a un nuevo Papa.
Su construcción fue ordenada entre los años 1447 y 1489 por orden del Papa Sixto IV, de quien toma el nombre, con el objetivo de restaurar la vieja capilla que, según dicen, se encontraba en ruinas. La capilla fue diseñada por Baccio Pontelli, arquitecto nacido en Florencia, y su construcción llevada a cabo bajo la supervisión del también arquitecto Giovanni de Dolci entre los años 1473-1481. Dentro, hay una gran colección de frescos decorando todo el interior realizados por los mejores artistas del Alto Renacimiento, como por ejemplo Michelangelo, Botticelli y Rafael, entre otros.
El exterior muestra un edificio alto y de planta rectangular, de ladrillo y sin ningún adorno, ni fachada ni entrada exterior. El acceso a la Capilla Sixtina se encuentra en el interior del Palacio Apostólico.
En el interior se encuentra un techo de bóveda de cañón rebajada cortada en sentido transversal por pequeñas bóvedas formadas sobre cada ventana, dividiéndola en su nivel más bajo en una serie de grandes pechinas elevadas sobre pilastras poco profundas entre las ventanas. Originalmente, la bóveda estaba pintada en azul brillante con estrellas doradas, obra realizada por Piermatteo d’Amelia. El pavimento de la Capilla es de cosmatesco, un material hecho con mármol y piedra coloreada, marcando el camino procesional desde la puerta principal, el cual es usado por el Papa en ocasiones importantes, como por ejemplo en el Domingo de Ramos. La mampara o trasenna de mármol, realizada por Mino da Fiesole, Andrea Bregno y Giovanni Dálmata, divide la capilla en dos partes. Está coronada por una hilera de candeleros ornamentados que antiguamente tenían un color dorado, y tiene una puerta de madera donde antiguamente había una puerta de hierro forjado de color dorado, al igual que los ornamentos. Ésta mampara ha tenido que desplazarse en varias ocasiones debido al ascendiente número de asistentes del Papa, reduciendo la zona reservada a los fieles. Los mismos artistas que hicieron la mampara también realizaron la cantoria o galería del coro.
La decoración que encontramos en el interior fue realizada por varios de los mejores artistas de aquella época. Por ejemplo, encontramos los tapices de Rafael, realizados entre los años 1514-1519, donde se representan la Vida de San Pedro y la Vida de San Pablo. Estos tapices fueron saqueados durante el Saqueo de Roma en 1527 y quemados por el metal precioso que contenían o bien distribuidos por Europa. A finales del siglo XX se reunió una nueva colección y se usaron de nuevo en la Capilla Sixtina en el año 1983.
También encontramos las obras realizadas en la bóveda por Michelangelo por orden del Papa Julio II entre los años 1508-1512, nueve pinturas que representan varias escenas del Génesis, como por ejemplo “La Creación”, “La
Relación de Dios con la Humanidad” y “La Caída del Hombre”. También se pueden observar en las pechinas, a doce hombres y mujeres y a los profetas y a las sibilas que profetizaron que Dios enviaría a Jesucristo para la salvación de la Humanidad.
En la pared del altar encontramos la obra de “El Juicio Final”, realizada también por Michelangelo entre los años 1536-1541. Debido a esta obra, se tuvieron que eliminar dos episodios de las Vidas, varios de los papas y dos grupos de Ancestros, además de tener que tapiar dos ventanas y volviéndose innecesarias dos de los tapices que había realizado Rafael.
En los frescos laterales de la pared norte, encontramos escenas de la Historia de la Vida de Cristo que se realizaron entre los años 1481-1482 por autores como Pinturicchio, Sandro Botticelli, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselli, Pietro Perusino y Hendrik van der Broeck. Algunas de las escenas representadas son, por ejemplo, “El Bautismo de Cristo” y “La Entrega de las Llaves a San Pedro”. En los frescos laterales de la pared sur, encontramos escenas de la Vida de Moisés, realizados entre los años 1481-1482, por los artistas Pietro Perusino y ayudantes, Sandro Botticelli y taller, Cosimo Rosselli, Baggio d’Antonio, Piero di Cosimo, Lucca Signorelli, Bartolomeo Della Gatta y Matteo de Lecce. Algunas de las escenas representadas son, por ejemplo, “Eventos de la Vida de Moisés” y el “Paso del Mar Rojo”.
A finales del siglo XX se llevó a cabo la restauración de la Capilla Sixtina en tres fases distintas: la primera fase se llevó a cabo entre los años 1980-1984 y se restauraron los frescos de la Capilla; la segunda fase se llevó a cabo entre los años 1984-1989 y se restauró la bóveda, y la tercera y última fase fue la restauración de la obra de “El Juicio Final”.
Se abrió la Capilla Sixtina totalmente reformada el 8 de Abril de 1994, excepto los frescos, que se aprobaron en el año 1994 y no se abrieron al público hasta el 11 de diciembre de 1999.
Lo más complicado de la restauración fue la obra de Miguel Ángel, debido a los colores brillantes que usó en algunas partes y el proceso de limpieza que se debía llevar a cabo, temiendo que fuera un proceso demasiado fuerte para esa pintura y la pudiera malmeter, como también lo fue debido al análisis y comprensión de la técnica usada por el artista renacentista.
Helena López
miércoles, 14 de diciembre de 2011
El Baúl de la Historia: "La Capilla Sixtina".
Tags
# El Baúl de la Historia
# Helena López
About Anónimo
Templatesyard is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design. The main mission of templatesyard is to provide the best quality blogger templates which are professionally designed and perfectlly seo optimized to deliver best result for your blog.
Sección:
El Baúl de la Historia,
Helena López
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
© 2011 La Nación Digital /La Nación Digital y la administración se reservan los derechos de opinión y no tienen por que coincidir ni se responsabilizan de las opiniones vertidas por los colaboradores y/o visitantes en el interior de la web. A su vez se reservan los derechos para colaborar con las autoridades en caso de infracción de cualquier artículo del código penal.
Estadísticas lnd
700,452
No hay comentarios:
Publicar un comentario